domingo, 8 de septiembre de 2013

Mapeo Dibs En Busca del Yo

 
Mapeo Caso
Dibs en Busca del Yo
 
Por: Luisa Rodríguez
 


DIBS, en busca del yo.     

María Alejandra Castañeda / 1164309


 
 



 

DIBS en busca del yo escrito por Virginia M. Axline relata la historia de cómo un niño por medio de la terapia de juego No directiva, se logro que DIBS un niño de 6 años el cual llega a consulta por ser considerado por sus padres como un niño salvaje, agresivo, "retrasado mental", solitario y extraño; comience por medio de la terapia de juego no directiva a descubrir su yo verdadero, seguridad en sí mismo, independencia emocional y lo más importante aceptarse a sí mismo.

 
 

                                                       
Mapeo Clínico de Patogénesis
 


Mapeo de Tratamiento
 
 

martes, 3 de septiembre de 2013

Los Sentimientos Infantiles



Si se siente bien, se comporta bien. ¿Cómo ayudarlo a sentirse bien?


ACEPTANDO SUS SENTIMIENTOS


Aceptar sus sentimientos quiere decir  intentar sintonizar con lo que creo que experimenta el niño. No quiere decir estar de acuerdo ni en desacuerdo, aprobar o desaprobar, acertar o errar. Sólo quiere decir estar presente, acompañarlo con tu presencia plena. Nada más y nada menos. Porque somos seres independientes, capaces de tener una serie diferente de sentimientos.

Cuando no aceptamos negamos sus sentimientos. Cuando negamos los sentimientos de nuestros niños , los confundimos y les mandamos el mensaje de que no los queremos con lo que sienten, con lo que son.

Cosas que solemos hacer ante los sentimientos de los niños:



  • Escuchar distraídamente mientras hacemos otras cosas como jugar con el móvil, ver la tele.

  • Preguntar y aconsejar y de ahí al reproche no hay casi nada. Entonces la/el niña/o se indigna y nosotros a continuación.
  • Negar su sentimiento: "No...a ti lo que te pasa es que..."
  • Dar explicaciones y acudir a la lógica. ¿Qué lógica? ¿La mía o la de él? ¿ Acaso es la misma?
En definitiva , lo mas importante es la actitud que adoptemos porque todos los sentimientos pueden aceptarse. Para ello :

  1. Escucha con mucha atención, haciendo contacto visual , poniéndote a su altura física , dejando de hacer lo que estés haciendo.
  2. Reconoce sus sentimientos con la palabra. Puedes hacer pequeñas interjecciones como aja , vaya o ponerle nombre al sentimiento que está experimentando , sin juzgarlo , tan sólo nombrándolo: "Vaya , veo que te sientes muy enfadado..."
  3. Concede al niño sus deseos en la fantasía, como si fuera un juego.
  4. Y por último , o primero, haz una autoevaluación íntima  de cuando niegas tú sus sentimientos, cuando te dicen qué concretamente , qué es lo que nos soportas que te digan, cómo sueles reaccionar antes sus emociones, que sientes cuando ellos no te escuchan .

jueves, 29 de agosto de 2013

¡¡Cocinando con tus hijos!!
Hay varias maneras de pasar un rato agradable y ameno con tus hijos y que mejor si haces tiempo para poder cocinar juntos, es una experiencia única, en la cual vas formando lazos con tus pequeños a la vez que se divierten preparando una rica y divertida comida, aquí te dejamos un par de vídeos de cocina en 3 min




 

martes, 27 de agosto de 2013


Los ocho principios básicos de la terapia de juego No-Directiva:

La terapia de juego no directiva se basa en la creencia de que cada individuo es diferente , piensa diferente , y lleva dentro de si mismo habilidad de poder resolver sus propios problemas de diferentes maneras. 

En la terapia de juego se debe tener en claro que no es el terapeuta quien dirige las sesiones ni quien decide como hacer los cambios , es el niño quien toma el rumbo en su propio juego, y quien decide que hacer , para que por medio del juego el pueda expresar y poder exteriorizar todo aquello que da alguna forma u otra le esta causando malestar , es el quien decide que hacer y que no hacer.


1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño , mediante la cual se establece una armonía lo antes posible.

2. El terapeuta acepta al niño tal y como es.

3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación , de tal forma que el niño se siente libre de expresar sus sentimientos por completo.

4. El terapeuta esta alerta a reconocer los sentimientos que el niño esta expresando y los refleja de nuevo hacia él de tal forma que logra profundizar más en su comportamiento.

5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para solucionar sus problemas , si a este se la ha brindad la oportunidad para hacerlo. Es responsabilidad del niño decidir y realizar cambios.

6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño en forma alguna. El niño guía el camino; el terapeuta lo sigue.

7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este es un proceso gradual y, como tal, reconocido por el terapeuta.

8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al niño de su responsabilidad en la relación.

Virginia M. Axline "Terapia de Juego"
 

jueves, 15 de agosto de 2013


LA IMPORTANCIA DE JUGAR










Para los niños el juego es su actividad mas natural e importante . A menudo los adultos ven los juegos infantiles de manera poco positiva. Sin embargo para los niños el juegos es :




El primer vehículo para comprender a controlar su entorno.


  • La mejor herramienta para relacionarse y comunicarse con los demás .
  • Un instrumento eficaz para la educación y el desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Fuente de satisfacción de necesidades vitales de nuestra naturaleza inteligente tales como explorar, descubrir , conocer, aprender.

Cuando jugamos con objetos adquirimos información a través de los sentidos. Comprendemos el control que podemos tener sobre las cosas y vamos ampliando nuestro conocimiento de la realidad que nos rodea.

Al empezar a jugar con otros , practicamos la comunicación , los roles sociales , las reglas y normas, las costumbres de nuestra cultura...

Por tanto. El juego es vital para el desarrollo social , emocional e intelectual de l@s niñ@s que encuentran nuevas soluciones e ideas y experimentan el sentido de poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por sí solos.