domingo, 24 de noviembre de 2013

THERAPLAY 
 

 

 
Es un juego, un método de tratamiento a corto plazo que es intimo, físico, personal y divertido. El tratamiento se basa en el desarrollo del vinculo afectivo entre padre e hijo.

Theraplay es un una terapia infantil y de familia, que construye y enriquece el vínculo, la autoestima, confianza. El trabajo de theraplay se enfoca en cuatro cualidades esenciales en la relación entre padres e hijos:
Estructura
Compromiso
Naturaleza
Reto

Estas son las dimensiones de theraplay que deben llevarse a cabo en cada sesión:
 
1. Estructura: Estas actividades fijan límites, definen fronteras, establecen expectativas. 
2. Reto: Actividades que reflejan las destrezas, habilidades y capacidades del niño.
3. Participación y Compromiso: Son actividades que requieren que el niño se involucre físicamente.
4. Nutrición: Actividades relajantes, que hagan sentir al niño que el mundo es un lugar seguro. Se  debe brindar una nutrición psíquica y alimenticia. 
5. Alegría y Diversión: Todas las actividades tienen que tener, alegría, diversión y risas 
Les compartimos las fotos de  algunas actividades realizadas en clase.
 
 


 








martes, 19 de noviembre de 2013

¿Qué es el Apego?
 
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.  El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente.
 
 
El apego  permite establecer un vínculo precoz entre madre e hijo este vínculo es intenso, permanente y favorece la lactancia. Este apego se basa en la capacidad que tiene la madre y el hijo de reconocerse como propios, desde el nacimiento.
 
• Existen tres elementos fundamentales en la Teoría del Apego: 
 
Sintonía
• Es la armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continua las señales no verbales.
Equilibrio
• La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales.
Coherencia
• Es el sentido de integración que alcanzan los  niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna. 
 
Tipos de Apego:
 
Apego seguro
Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección,  disponibilidad y atención a las señales del bebé, permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza.
Apego ansioso
Se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, el niño puede estar más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo.
Apego ambivalente
Respuesta a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.
 Apego evitativo: 
Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita.
 
Crianza con Apego:
 
Para la crianza con apego, existen ocho principios fundamentales que promueven la vinculación segura entre los padres y el niño:
1. Prepararse para el nacimiento del bebé.
2. Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del niño.
3. Lactancia materna.
4. Cargar en brazos al bebé.
5. Compartir el sueño.
6. Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.
7. Usar la disciplina positiva.
8. Mantener una vida familiar estable.




 

viernes, 15 de noviembre de 2013

El Tratamiento del Abuso Sexual

¿Qué es el abuso sexual?
 
El abuso sexual infantil es unos de los problemas más graves que vive nuestra sociedad. Los niños víctimas de estas situaciones, por diversos motivos, no suelen informar acerca de lo que está ocurriendo, por eso, es importante estar atentos ante cualquier señal que nos pueda indicar que un niño está sufriendo de abuso sexual. Esta conducta genera en el niño una serie de conductas y reacciones que no son propias para su edad, incluso las consecuencias psicológicas que este problema acarrea, son aún más graves. Es por ello, que resulta necesario que si un niño ha sido víctima de cualquier tipo de abuso, sea tratado por un especialista tempranamente.
 
Toma la forma de abuso sexual, acoso, violación o explotación sexual en la prostitución o la pornografía. Puede ocurrir en los hogares, instituciones, escuelas, lugares de trabajo, en las instalaciones dedicadas al viaje y al turismo, dentro de las comunidades.
  • Generalmente  el niño presenta  signos de memoria traumáticos en su comportamiento y su forma de jugar. Es importante mencionar que estos reviven el momento del trauma no solo en sus pensamientos y sueños, sino también en sus acciones.
Rasgos y síntomas que presenta un niño abusado:
  • Juego Postraumático: Es un juego triste y monótono.
  • Construcción: Viene acompañado de la ira y estados de alejamiento.
  • Desconexión: Se rompen vínculos familiares.
Es de mayor importancia abordar el abuso sexual el niños, es por eso que les brindamos esta  pagina de la Dra. Gioconda Batres, que brinda las herramientas necesarias para trabajar el Tratamiento Grupal de Incesto y Abuso Sexual Infantil.
 
                                     http://www.giocondabatres.com/modules/i/index.php?id=2
 
 
  • En la clase de Psicoterapia Infantil, trabajamos las actividades del libro de la Dra. Gioconda Batres.
     
     
    
 
 
 
 
 

martes, 12 de noviembre de 2013

El Acoso Escolar
(Bullying)

 
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas.
  • Los abusadores puede ser niños o niñas, aunque la tendencia es más marcada a los hombres
CAUSAS DEL BULLYING
 
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
 
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
 
Medios de Comunicación: Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento.
 
Consecuencias
  • Para el agresor: Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
 
  • Para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.
 
Como deben actuar los padres ante un hijo acosador:
  • Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
  • Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
  • Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el porque de su conducta.
  • Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿Dónde esta la solución? . Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
  • Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
  •   Mantente informado de como la escuela esta tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo.
  • A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado.
 
¿Qué hacer si mi hijo es la victima?
  • Investiga minuciosamente lo que está ocurriendo, platica con sus compañeros más cercanos, maestros, amigos y familiares.
  • Platica con tu hijo y hazle sentir que puede confiar en ti , así él se sentirá cómodo al hablar contigo acerca de todo lo bueno y lo malo que esté viviendo.
  • Hablen del tema. Escucha a tu hijo, deja que se desahogue.
  • Si efectivamente comprobaste que lo están acosando, mantén la calma y no demuestres preocupación, el niño tiene que ven en tu rostro determinación y positivismo.
  • Comprométete a ayudar a tu hijo, y muy importante, hazle saber que él no es el culpable de esta situación.
  •  

jueves, 24 de octubre de 2013

Uso De Metáforas En Psicoterapia


Las metáforas son instrumentos que nos sirven para poder reflexionar, proyectándonos o identificándonos con ellas o el protagonista de la misma, la metáfora es una historia con un final abierto que nos ayuda a reflexionar y poder ser nosotros quienes podamos decidir este final.

Metáfora en Psicoterapia: si queremos utilizar una metáfora como herramienta para nuestra psicoterapia, podemos crear una metáfora especial para cada paciente, la cual le ayude a identificarse con el protagonista y la historia sea similar a la que el paciente a vivido, para ellos es importante seguir los siguientes pasos:

1. Conocer la historia del problema actual del paciente (en base a ella redactaremos nuestra propia metáfora)
2. Como era la vida del paciente antes del suceso.
3. El momento del suceso.
4. Como fue su vida después del suceso
5. La resolución del problema con la intervención de una persona que lo acompaña y utilización de un objeto mágico.

sábado, 19 de octubre de 2013

Uso de imágenes en la Psicoterapia Infantil


Las imágenes en psicoterapia sirven para proyectar. La función de ellas es que el niño pueda contar una historia con imaginación y creatividad.











martes, 15 de octubre de 2013

 
La Narración En La Psicoterapia
 
¿A quién no le gusta que le lean un cuento?, incluso las personas adultas disfrutamos de los diferentes cuentos, podemos dejarnos llevar por las palabras de la literatura y sumergirnos en un mundo.
 
El uso de narraciones, historias y cuentos en psicoterapia es de mucha productividad, un niño puede proyectar su propia historia de vida en alguno de los personajes de un cuento, y es ahí en donde entre el trabajo del terapeuta, en su labor de poder guiar el proceso terapéutico.
 
 
Los niños también pueden crear sus propios cuentos, proyectándose en ellos, al finalizar sus cuentos, el terapeuta puede contar la historia, con la misma trama los mismos personajes pero con otra resolución, este  un trabajo altamente efectivo en terapia.
 
Es importante no olvidar guiarnos por los 14 pasos de modelo de trabajo Gestalt con niños.
 
 


domingo, 13 de octubre de 2013

El juego de "Sentirse Bien, Sentirse Mal."
 (6-12 años)


El juego de "Sentirse bien, Sentirse Mal" es una técnica que combina la teoría del apego, la familiar y los enfoques cognoscitivos - terapéuticos de la solución de problemas.

Las sesiones se llevan a cabo con el fin de:
  •  Facilitar el apego entre la figura paterna y el niño.
  •  Facilitar la comunicación acerca de problemas y sentimientos.
  • Reconocer la variedad de emociones
  • Lograr reconocer traumas del pasado





miércoles, 2 de octubre de 2013

Psicoterapia Gestalt en niños y adolescentes
 
Según Violet Oaklander menciona que el  objetivo de la terapia Gestalt es ayudar al niño a darse cuenta de si mismo y e su existencia en el mundo.
 
El proceso de trabajo con el niño es suave y fluido - evento orgánico-
 
Cualquier sesión es una apacible y delicada fusión de lo que sucede dentro de usted, el terapeuta, y lo que sucede dentro del niño.

 


14 pasos:

1.Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar – sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, como enfrento y continuó el trabajo, su proceso.
 

2.Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera.


3.A un nivel más profundo, estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos, personas.


4.Pedir al niño que describa el cuadro como si este fuera él, usando la palabra “Yo”.


5.Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas.


6.Hacer preguntas al niño si es necesario, para ayudarle en el proceso. Estas preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.


7.Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes de un cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos como pueda con un fragmento específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en usted o el niño, o si hay alguna excepcional falta de energía y entusiasmo.

8.Hacer que el niño entable un dialogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos.

9. Estimular al niño para que ponga atención a los colores.


10.Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y el silencio del niño. El silencio puede significar censura, pensamiento, represión, angustia, miedo o conciencia de algo.

11.Trabajar la identificación, ayudando al niño a “reconocer” lo que se ha dicho sobre el cuadro o partes de este.

12.Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. ¿Encaja esto con tu vida?


13. Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.

14. Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente – donde encuentro interés, entusiasmo y energía.

 
 

 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Método Erica

Un poco de Historia:

El filosofo Sören Kirkegaard en 1847 dijo que la mejor manera de conocer a los niños es observándose durante el juego y la mejor manera de conocer al adolescente es escuchando cuales son sus deseos. En 1930 el juego se utilizo de manera sistematica para comprender los problemas de la infancia. En 1929 la pediatra y psicóloga infantil Margaret Lowenfeld elaboro la Técnica Mundial Lowenfeld, esta autora coleccionaba juguetes miniatura y los coloco dentro de un cajón de arena que los niños llamaban " cajón maravilla". 
En el año 1934 Charlotte Buhler, psicóloga infantil elabora la Prueba Mundial, utilizaba materiales estandarizados con el fin de estudiar como es que los niños de diferentes edades construyen su mundo de juego.  Lucas Kamp, psiquiatra infantil modifico mas el método Lowenfeld con el fin de investigar  los aspectos  del desarrollo dentro del juego del niño.
Erik Erikson en 1940 estudio la forma en que niñas y niños hacen uso de los materiales respectivos. tanto Kamp como Erikson utilizaron la idea general de la combinación de juguetes pequeños con el cajón de arena.
En 1986 la psicóloga Hanna Bratt desarrollo una versión modificada de la Prueba Mundial, se utilizo para fines terapéuticos.
 
El método Erica es el fruto de la colaboración de muchas personas  que ha estudiado y ha investigado.
 
  • El método Erica es utilizado con psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales dentro de tratamiento para la orientación infantil.
  •  Se utiliza  entre los 3 y 12 años de edad, pero no restringe ningún rango de edad. 
  • Los niños con algún tipo de maltrato y trauma resultan buenos candidatos para el método.
  • El tiempo es de 45 minutos, 3 sesiones consecutivas.
  • El terapeuta adopta la función de observador
  • 12 compartimientos y 10 categorías de juegos conforman la caja de arena.
 
Cuando el  niño entra en la sala de juegos, se encuentra con un cajón de madera lleno de arena seca en una estructura de madera y sobre el piso se encuentra otro cajón de arena húmeda. Cuando el niño elige un cajón de arena, el terapeuta debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del pequeño.




viernes, 13 de septiembre de 2013

Terapia de Juego NO Directiva
 
La terapia no-directiva se basa en la suposición de que cada individuo lleva dentro de si mismo, no sólo la habilidad para resolver sus propios problemas de una manera efectiva, sino también el impulso de crecimiento que hace que la conducta madura llegue a ser más satisfactoria que la conducta inmadura.
 
La terapia no-directiva da "permisividad" al individuo de ser él  mismo, acepta completamente su Yo sin evaluación ni presión para que cambie.
 
El cuarto de terapia de juego es un lugar que propicia el crecimiento. dentro de la seguridad de este cuarto en donde el niño es la persona mas importante, donde él controla la situación y a sí mismo, donde nadie le dice lo que debe hacer, nadie lo critica, nadie lo regaña ni sugiere o lo obliga.
 
Virginia M. Axline, Terapia de Juego

 

 
 
 


 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Se viene el 15 de Septiembre!


Encontramos este articulo que te dará ideas de como vivir el patriotismo al lado de tus pequeños.

El patriotismo se forma en la niñez con la atracción y el  disfrute del lugar de origen. Por ello, narre a su hijo la historia del lugar donde vive, sus héroes, personajes famosos, costumbres y lugares atractivos.
Prepare comida tradicional y dígale el nombre del platillo al momento de servirla. Aproveche las fiestas tradicionales para explicar por qué se celebran y escuchar música propia del país. Lo importante es que su hijo se sienta vinculado con su comunidad y país.
 Visite museos nacionales o compre libros que cuenten la historia del país y luego motive a su hijo a que comparta la historia con las personas cercanas a él. Conforme su hijo adquiera un sentimiento patriótico, compartirá este y otros valores comunes en la comunidad.
Eduque a su hijo para que cuide la limpieza y el orden del país, como no tirar basura, respetar las normas y cuidar de los animales y plantas.
Otra forma de demostrar amor por la patria, es respetar las normas de cada lugar que se visita y tener una buena conducta al conducirse por la calle y en lugares públicos.
 Recuerde que la mejor manera de que su hijo se sienta identificado con su país es que vea cómo usted valora toda la riqueza de la nación, hace comentarios positivos y actúa por el bienestar de la nación con honestidad y dignidad.
 
 
 http://www.manitaspl.com/especiales/valores/1158/patriotismo-2/


Y te dejamos también unas sugerencias de algunas actividades que puedes realizar al lado de tus pequeños


 
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

 
¿Qué son los Períodos Sensitivos?
 
En todos los seres vivos existen Períodos Sensitivos, no voluntarios, en los que el organismo tiende intuitivamente a realizar una determinada acción.
 
Los períodos sensitivos de formación suceden una sola vez, y desaparecen al llegar la edad adulta. estos últimos son los que constituyen un motivo de estudio e investigación en los últimos años y son los que realmente interesan cuando hablamos de la formación de los hijos.
 
Las personas, como animales racionales que somos, también tenemos los períodos sensitivos de desarrollo, igualmente irrepetibles; pero, en nosotros, se dan unos fenómenos diferenciales específicos que nos liberan de todo tipo de determinismo.
 
Las personas somos seres trascendentales y tenemos voluntad. Esto significa que somos seres libres y responsables, capaces de entender y razonar y esto nos hace totalmente diferentes del resto de los animales.
 
Gracias a nuestra voluntad somos capaces de dominar, si así lo queremos, nuestros Períodos Sensitivos. Negándonos a llevar a cabo la acción prevista y realizarlo una vez transcurrido el período sensitivo.
 
Poder se puede, pero llevar a cabo la actividad fuera de su tiempo natural propicio obliga a desarrollar una fuerza de voluntad muy superior, nos cuesta más trabajo, y además es muy difícil alcanzar la misma perfección en los resultados.
 
Un niño entre uno y cuatro años es capaz de aprender la lengua materna o más sin esfuerzo y con la mayor naturalidad, pues esta dentro del período sensitivo de hablar y todos sus sentidos están predispuestos a llevar a cabo esa función, lo aprenderá sin querer y con la perfección de un nativo.
Todas las acciones integradas en la formación de las personas, tienen sus momentos oportunos de desarrollo. Así podemos hablar de Períodos Sensitivos relacionados con adiestrar, instruir o educar.
 
El conocimiento de estos períodos permite a los padres permite actuar a los padres de forma anticipada en la formación integral de los hijos, pudiendo potenciar las capacidades de estudio, habilidades deportivas, buenos hábitos, desarrollando virtudes como el orden, responsabilidad, etc.